Por Dr.
Basilio Florentino Morillo,
Educador, investigador y experto en educación moral y democracia.
El
pasado 10 de marzo, el Dr. Julio Leonardo Valeirón Ureña publicó, en el diario
Acento, un artículo de reflexión titulado “Estudio Internacional de Educación
Cívica y Ciudadana” (https://acento.com.do/amp/opinion/estudio-internacional-de-educacion-civica-y-ciudadana-9467279.html). El autor y actor importante de
estos estudios resaltó la participación de la República Dominicana en las
ediciones de 2009 y 2016, junto a otros países de América Latina y del mundo.
Sin embargo, en ambas ediciones, nuestros estudiantes de 14 años mostraron los
resultados más bajos en conocimiento cívico. Si bien los resultados indican que
no hubo un progreso significativo entre la calificación lograda por el país en
el 2009 y el 2016, se nota una ligera mejoría en este último. Esa información
fue posible conocerla justamente por la participación de nuestro país en sendos
estudios. No obstante, en la aplicación del ICCS del 2022, las autoridades de
nuestro país decidieron no participar. Esta ausencia nos limita para conocer si
las iniciativas llevadas a cabo por varias instituciones en materia de
formación cívica para docentes en servicio pudieron contribuir con la mejora de
nuestro posicionamiento en dicho estudio.
Solo
como muestra mencionamos las actividades formativas realizadas por la
Asociación Dominicana de Filosofía, el Instituto de Estudios para la Paz y la
Cooperación, así como el Consorcio de Educación Cívica. Por mencionar algunas,
estas organizaciones desarrollaron diplomados financiados por el Instituto
Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM). Se esperaba que
estas intervenciones pudieran impactar en la población estudiantil
incrementando sus conocimientos cívicos, así como la conciencia democrática, la
participación ciudadana y la conciencia medioambiental. Pero, lamentablemente,
nos quedamos fuera del instrumento que podría darnos esa información, que es el
Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS).
Para
el 2027 tendremos nuevamente la aplicación del ICCS y esperamos no quedarnos
fuera nuevamente. Es preciso que el gobierno y el Ministerio de
Educación retomen la participación del país en futuros ciclos del ICCS, con el
objetivo de monitorear y mejorar la formación cívica de nuestros jóvenes. En
reiteradas ocasiones, el presidente de la República ha manifestado su
compromiso con la actuación ética de los funcionarios y de la ciudadanía (https://z101digital.com/abinader-la-transparencia-y-la-etica-es-innegociable-en-este-gobierno/; https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-hace-llamado-jovenes-para-que-se-conviertan-en-guardianes-de-la). Esta postura se alinea con los
objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Específicamente, el
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 busca garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos. Dentro de este marco, la educación cívica es esencial
para formar ciudadanos responsables, activos y de actuación transparente.
Asimismo,
la Estrategia Nacional de Desarrollo del país destaca la importancia de
fortalecer la democracia y la participación ciudadana para alcanzar un
desarrollo sostenible. El alcance de este objetivo depende, en gran medida, de
la educación cívica, la cual se constituye en una herramienta fundamental, que
propicia las condiciones para la construcción de una cultura de paz y respeto
entre las personas y de éstas con el medio ambiente.
La
educación cívica no solo constituye un referente esencial para la formación de
ciudadanos comprometidos, solidarios y justos, sino que también tiene un
impacto directo en la reducción de la violencia y la delincuencia. Como
sabemos, según datos del Ministerio de Interior y Policía, en 2024 se
registraron 126 homicidios menos y 19,994 robos menos en comparación con 2023 (https://mip.gob.do/republica-dominicana-registra-126-homicidios-y-19994-robos-menos-en-el-2024-respecto-al-2023/#:~:text=En%20detalle%2C%20durante%20el%20pasado,m%C3%BAsica%20alta%2C%20propiedades%20y%20parqueos). Desafortunadamente, el hecho de
no contar con evaluaciones globales comparativas en las que participemos como
país, nos deja sin marco de referencia en materia de convivencia, para saber
cómo estamos respecto a los países del entorno y otros más lejanos. Aunque
estas cifras muestran una tendencia positiva, es esencial contar con una
herramienta de medición del conocimiento cívico en la población, lo que podría
explicar, hasta cierto punto, la influencia del conocimiento cívico en la
consolidación de estos avances para la garantía de una sociedad más segura.
Los
argumentos anteriores revelan la necesidad de que las autoridades dominicanas,
encabezadas por el presidente y el ministro de Educación, apoyen la inclusión
del país en este estudio global que mide el conocimiento cívico ciudadano, la
percepción sobre la democracia y la conciencia medioambiental ciudadana. La
participación continua en estudios internacionales como el ICCS permitirá a
nuestro país evaluar y mejorar la formación cívica de nuestros jóvenes,
contribuyendo al desarrollo sostenible y a la construcción de una sociedad más
ética, transparente, justa y pacífica.
Dr. Basilio
Florentino Morillo,
Educador, investigador y experto en educación moral y democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario