El Profesor de Educación Física y la Iniciación Deportiva - El Taller De Las Noticias

Noticias

4 feb 2024

El Profesor de Educación Física y la Iniciación Deportiva

 

Por Juan Batista

"El proceso de la actividad física deportiva en las edades infantiles ha ido volviéndose mucho más importante, en la misma medida en que se ha ido haciendo conciencia de que es el eslabón inicial del deporte de alto rendimiento. Esto ha traído aparejada una desmedida especialización deportiva en edades donde, por el desarrollo biológico en que se encuentra el niño, es imposible que se puedan lograr objetivos de rendimiento a largo plazo, es decir, en las edades donde el deportista está en reales condiciones de mostrar sus mejores y más altos resultados. Es por eso que se hace necesario un análisis serio y pausado de los objetivos y tareas a realizar en el deporte escolar, para que cumpla en primer lugar su cometido social, referido a lograr un desarrollo multilateral de esos escolares y, a la vez, con relación al deporte, crear las bases generales que permitan en un futuro encaminar el trabajo deportivo (en aquellos niños y jóvenes que así lo deseen) hacia una especialización que responda a las expectativas que se habían preestablecido.

La iniciación deportiva y el deporte escolar

El hombre es una unidad dinámica bio-psicosocial que produce cambios constantes, productos de los avances sociales, tecnológicos y científicos; especialmente los relacionados a su desarrollo motriz en busca de mayores rendimientos físicos, intelectuales, etc. El movimiento no solo forma parte del niño, sino que es el propio niño: niño y movimiento son inseparables. La motricidad representa un fundamento y una condición importante, no solo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo. La Educación Física es la rama de la educación que educa al hombre a través del movimiento, en lo psicomotor, lo cognitivo-socioafectivo en función al diseño de hombre al cual va construyendo. Cualquier limitación o descuido del aspecto motor tiene efectos duraderos en las demás dimensiones de la personalidad; por el contrario, si incentivamos, organizamos y dirigimos temprana y adecuadamente la actividad motriz del niño, estimularemos el desarrollo multilateral de su personalidad.

El desarrollo de la Educación Física y el deporte en la niñez, ya sea en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, de manera sistemática y programada, incide en la preservación y el desarrollo de la salud.

No se debe tener prisa en obtener ejecuciones correctas o resultados deportivos, sino que es preciso permitirles al niño y al joven que enfrente sus propias dificultades y descubra, ayudado por los profesores, las mejores soluciones para él, lo cual redundará en beneficio de su autoafirmación. La formación motriz general requiere de una estimulación racional y dirigida en función de la iniciativa, la espontaneidad y la autonomía del niño o del adolescente en un clima de respeto y de libertad responsable. Hay que tomar el tiempo necesario en la construcción de las habilidades motoras básicas, para que luego pueda construir habilidades motoras más complejas, como las del ámbito deportivo."

El Entrenador de la Iniciación Deportiva

Para Ocaña, M. (2014), el entrenador es una figura de referencia muy importante para un deportista y tiene una influencia clave en la motivación. Al hablar de los entrenadores en la iniciación deportiva, es decir, los que tratan con deportistas en edad escolar, es especialmente importante que los monitores tengan una orientación educativa, además de conocimientos técnicos, ya que en la infancia se van a dar aprendizajes clave para el desarrollo de los niños, como personas y como deportistas. Además, hay que tener en cuenta que su motivación futura hacia el deporte se va a asentar en las experiencias que vivan durante la infancia.

- El entrenador es figura clave en la iniciación deportiva, en la planificación de la enseñanza deportiva, en las interacciones durante el entrenamiento y con su actuación en los partidos, y en las decisiones evaluativas (Delgado, A., 2014).


- Para el trabajo que debe desarrollar el entrenador de iniciación, según Carrillo, A. y Rodríguez, J. (2010), “se debería reflexionar sobre quién (entrenador y educador) debería ser el responsable de la futura formación y educación deportiva de unos niños que inician la práctica del deporte con toda la ilusión y alegría del mundo.

Cuando hablamos de las características que deben distinguir al entrenador de iniciación deportiva, encontramos muy acertadas las expresadas por Burgos, E. (2013), al decir que debe ser:

  • Buen profesor y educador.
  • Que conozca las características psicosociales más relevantes de los chicos que atiende.
  • Que enseñe bien los fundamentos técnicos (Técnica individual).
  • Que haga que los jugadores disfruten y se diviertan jugando y entrenando.
  • Que domine estrategias que le permitan desarrollar un método de entrenamiento que potencie la educación integral del jugador.
  • Que sea capaz de inculcarles la ilusión y el cariño por la práctica del baloncesto.
  • Que les transmita confianza en sí mismos, lo cual se traducirá en que crezca su autoestima y sean capaces de desarrollar iniciativas personales a la hora de tomar decisiones en los partidos (lectura del juego).

La Iniciación Deportiva preferentemente debe ser multidisciplinaria, no cometer el error de querer especializar al niño o adolescente en una sola disciplina deportiva, pero mucho menos querer especializarlo en una función determinada en el deporte que se esté practicando. Por eso queremos agregar las siguientes conclusiones que encontramos en la web:

  1. Si el objetivo es que el niño juegue, se divierta y adopte al deporte como parte integrante de la estructura de su personalidad, la estimulación adecuada de las actividades motoras debe comenzar lo más tempranamente posible. Es de fundamental importancia que el niño tenga, en todas las etapas, los elementos necesarios para que pueda integrar el movimiento como parte de su personalidad.
  2. La niñez es una etapa de aprendizaje y de desarrollo de las cualidades físicas básicas y no una etapa de especialización.
  3. Se deben favorecer las actividades coordinadas perceptivo motora, incentivando el juego y la socialización y evitando todas las actividades deportivas de alto rendimiento y entrenamiento sistemático en edades precoces.
  4. De ser posible se debe evitar la incorporación precoz en los deportes competitivos, porque el niño no está preparado evolutivamente ni psicológicamente para competir en forma aislada o en equipo. Al mismo tiempo, se debe canalizar la competencia natural como elemento educativo y no para que vea en el “otro” a un rival.
  5. Consideramos que el deporte en edades tempranas, es un medio de educación y no un fin en sí mismo, por lo tanto, no podemos desconocer todos los aportes de las Ciencias de la Educación a la enseñanza del deporte.
  6. La edad de iniciación deportiva va a estar en correspondencia con los intereses de la propia actividad.
  7. Es indispensable crear las condiciones propicias para lograr una elevada motivación."

“No podemos terminar este artículo sin hacer referencias a Chesnokov, Y. (2011), cuando al hablar de las principales funciones del entrenador, toca el punto del desarrollo de la personalidad y dice: “Es imprescindible que el entrenador, siendo a la vez educador, tenga educación; su aspecto, comportamiento, acciones y decisiones han de ser ejemplares; como mejor se enseña es dando el ejemplo”.”

 

 Juan Batista

Entrenador III FIVB

Profesor Educacion  Física

Universidad Autónoma de Santo Domingo


No hay comentarios:

Publicar un comentario