Según estudio diáspora dominicana en Puerto Rico emprende más que los boricuas - El Taller De Las Noticias

Noticias

18 abr 2023

Según estudio diáspora dominicana en Puerto Rico emprende más que los boricuas

 


La baja representación laboral en sectores tradicionales de empleo en Puerto Rico, como la manufactura y el sector público, han motivado a los migrantes dominicanos a crear sus propias rutas para obtener ingresos a través del trabajo por cuenta propia, llegando incluso a superar a los mismos locales de la isla.

Así lo plantea el estudio ´´Quisqueya en Borinquen: un perfil socioeconómico de la población dominicana en Puerto Rico´´, publicado recientemente por el Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de Nueva York (CUNY).

Este análisis indica que el 37.9 % de los hombres y el 35.5 % de las mujeres dominicanas eran propietarios de un negocio u ofrecían servicios de manera independiente entre 2016 y 2020.

Por contra, para el mismo período analizado por la CUNY, solo el 16.6 % de los puertorriqueños se identificó como cuentapropista y una cantidad mucho menor de puertorriqueñas (7.9 %) también.

De esta manera, los hombres y mujeres dominicanos superaron por 21.3 y 27.6 puntos porcentuales, respectivamente, a sus iguales del mismo género nacidos en la isla.

Las estadísticas citadas, provenientes del Censo de Población de Estados Unidos y de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico, muestran que esta tendencia se ha mantenido desde hace más de dos décadas y ha ido cada vez más en ascenso.

Esta realidad va más allá de mostrar un comportamiento emprendedor de la diáspora a simple vista: encuentra sus razones en la situación socioeconómica que viven los dominicanos migrantes en Puerto Rico, analizan Ramona Hernández, Francisco Rivera-Batiz y Sidie Sisay, autores del estudio.

“El trabajo por cuenta propia puede estar vinculado a una mayor participación de los dominicanos en el sector informal, que algunos estiman puede llegar hasta el 30 % del producto nacional bruto de Puerto Rico”, subrayaron.

Además, Puerto Rico parte de una crisis económica reciente con la emergencia climática que representaron en 2017 los huracanes Irma y María, que dejaron severos daños a su infraestructura energética, vial e inmobiliaria.

Este contexto se agravó con la crisis del COVID-19, generando “un impacto desproporcional en el sector informal de la economía y en los pequeños negocios en general”, que puede explicar, en parte, “la caída de ingreso per cápita promedio de los dominicanos y el aumento de su tasa de pobreza”.

La diáspora dominicana y los puertorriqueños comparten un rasgo común: se concentran en los sectores de servicio y de comercio, dos segmentos productivos desde los cuales es más común que se emprenda.

En el cuatrienio 2016-2020, el 41.6 % de los empleados en el sector servicios era dominicano y, en el caso del comercio mayorista y minorista, un 22.2 %, porcentajes cercanos a los de los trabajadores puertorriqueños (que representaron 37 % y 22 %, respectivamente).

No hay comentarios:

Publicar un comentario